Un poco más sobre este Modelo...
- mishell5bastidas
- 15 oct 2015
- 3 Min. de lectura
A continuación se detallará mayor información sobre el Modelo Centrado en la Familia para lograr concebir una concepción correcta y amplia del mismo. Los temas a descrbir son: a) Reconocer o identificar los conceptos centrales que explican un modelo de trabajo centrado en la familia
b)Identificar qué caracteriza el trabajo de un modelo centrado en la familia. Distinguir la diferencia con los enfoques tradicionales de atención
c) Señalar las diferencias entre la práctica tradicional de un estimulador temprano de una práctica centrada en la familia
La Atención Temprana con un Modelo centrado en la Familia busca encontrar la manera de integrar en la atención las necesidades tanto del niño como para la familia y también encontrar para luego potenciar los recursos y las competencias dentro de la familia y el entorno del niño que sean necesarias para generar un entorno competente para facilitar el desarrollo del niño. Asimismo, este modelo permite asegurar oportunidades de aprendizaje en actividades plenamente contextuales ya que busca la oportunidad de hacer y practicar repetidamente las habilidades aprendidas en el contexto de sus actividades y rutinas diarias. Dentro de su concepto se descatan varias característica como brindar OPORTUNIDADES porque permite que el adulto no sea sólo receptor sino que interactúe con el profesional intercambiando experiencias, HORIZONTALIDAD ya que el adulto y el profesional tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia), FLEXIBILIDAD porque el profesional respeta el tiempo y ritmo de aprendizaje del adulto. El trabajo centrado en la familia se fundamenta en la teoría de los sistemas familiares, concibe a la familia como un sistema complejo con características y necesidades propias y como una red de relaciones recíprocas. También se fundamenta en la teoría ecológica de Bronfrenbrenner y entiende al desarrollo como el resultado de las interacciones en los diferentes contextos en los que se encuentra inmerso el individuo.
Entre las características de este modelo se destacan:
Los profesionales consideran a las familias como iguales, colaboradores necesarios para mejorar y facilitar el desarrollo del niño. A diferencia de las otras terapias como por ejemplo, el modelo centrado en el profesional que se espera que las familias confíen en el profesional como único para solucionar problemas.
La intervención es individualizada, sensible y flexible a las necesidades de cada niño y su familia. Estas necesidades han sido identificadas con ayuda de la familia. En cambio, en el modelo enfocado a la familia, éste no valora las competencias propias de la familia.
Fortalecer y apoyar el funcionamiento familiar. En contraste, el modelo enfocado a la familia, no apoya al desarrollo de la familia, ni valora lo que se necesita para conseguirlo.
Este modelo considera que la familia debe ser la atención prioritaria, tomando en cuenta sus necesidades y preocupaciones estén o no relacionadas con el niño o niña, a diferencia de los enfoques tradicionales que centran su atención en la discapacidad del niño y las dificultades de su familia.
Se motiva a las familias a tomar sus decisiones en colaboración de los profesionales, por el contrario en los modelos tradicionales el profesional es el que dice a la familia lo que tiene que hacer.
Se centra en las fortalezas que poseen las familias, en cambio tradicionalmente los profesionales se enfocaban en el déficit
Asimismo, las diferencias de éste con una práctica tradicional son:
TRADICIONAL
-perspectiva meramente rehabilitadora
-Familia con rol pasivo
-El profesional es el único que interviene, es el único “experto”
-Sesiones aisladas
-Situaciones artificiales
-Niño responde a planificaciones del adulto
-La familia se limita a llevar al niño al tratamiento
-Compromiso personal
- Objetivos e intervenciones dirigidas al niño con discapacidad.
- Prioridad a la relación con el niño.
- El profesional elige
CENTRADO EN FAMILIA
-El profesional trabaja en conjunto con la familia, como intermediario y profesional
-Familia interviene activamente en la terapia
-Sesiones contextualizadas
-Emplea situaciones reales del niño
-Niño conforme a su propio interés
-La familia es experta y co-responsable del programa de actuación
-Compromiso compartido
- Capacitar a la familia.
- Intervenciones tomando en cuenta las necesidades de la familia.
- Buena relación con la familia.
- Promueve la elección por parte de la familia.
Comments