Atención temprana: enfoque centrado en la familia
- (Resumen de lectura)
- 12 nov 2015
- 2 Min. de lectura

Autores: Francisco Alberto García Sánchez Dpto. MIDE. Universidad de Murcia Coordinador del Grupo de Investigación en Educación, Diversidad y Calidad Coordinador del Dpto. de Documentación, Investigación y Desarrollo de ASTRAPACE
Logopedia: Evolución, Transformación y Futuro
Como hemos hablado anteriormente, la Atención temprana es el conjunto de actividades que se realiza con el niño y su familia, respetando sus derechos, así como con otros de sus entornos como el educativo. La familia es fundamental para el desarrollo del lenguaje del menor de entre 0 a 6 años. Asimismo, algunos de los resultados más favorables al trabajar con la familia son:
-Desarrollo de vínculo afectivo con el niño -Facilidad de comunicación -Incentivación y motivación
-Contribuir como agentes activo en el desarrollo de habilidades y adquisiciones evolutivas del niño
Por lo tanto, es necesario entendender que no solo se trabaja para la familia o con ella sino que, "la familia es un miembro más de los equipos de intervención en esta disciplina". (Boavida, & Carvalho, 2003; Pinto, Grande, Aguiar, de Almeida, Felgueiras, Pimentel, et al., 2012; Hanson, 2003).
Características del enfoque Centrado En La Familia
1. Interacción del profesional con la familia: cordial, escucha activa, empatía, sinceridad y perspectiva positiva
2. "Prácticas participativas": El profesional no solo comparte toda la información con la familia, también los anima a tomar decisiones plenamente informadas, utilizar conocimientos propios y capacidades/ habilidades que va desarrollando.
Importancia de las Prácticas Participativas
Las prácticas participativas le permiten a la familia aprovechar las oportunidades de aprendizaje para el niño desde su propio entorno natural, las cuales al estar contextualizadas, responden a las necesidades reales del niño. Asimismo, este aprendizaje en el entorno natural del niño, será mas productivo al estar motivado constantemente por elementos que lo interesen como los hermanos y lsus propios juguetes. A la larga, estos aprendizajes se repetirán por ser desenvueltos en su propio entorno, así como poco a poco en otros, favoreciendo el aprendizaje y su generalización.
Necesidades
Asimismo, existen necesidades a atender tanto en el niño como en el cuidador principal. Por un lado, en el niño se debe tomar en cuenta que dichas necesidades deben ser respondidas transversalmente por medio del entorno natural y el centro. En cuanto al cuidador, se los debe hacer sentir capaces y motivados a hacer cosas por su cuenta para el niño, notar los avances del niño y que puedan aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje dentro del entorno natural del niño.
Comments